Biología Universitaria
Temas
Biología Celular
Microbiología
Bacteriología
Parasitología
Bioquímica
Hematología
Biología Celular
1. UNIDAD I
1.1. Composición de las células
1.1.1. Metabolismo celular
1.2. Genética Mendeliana
1.2.1. Herencia genes y ADN
1.3. ADN recombinante
2. UNIDAD II
2.1. Función de los genes y diferenciación
2.2. Organización y secuenciación de los genomas celulares
3. UNIDAD III
3.1. Replicación, mantenimiento y reorganización del ADN genómico
3.2. Síntesis y maduración del ARN
3.3. Síntesis de proteínas, procesamiento y regulación.
4. UNIDAD IV
4.1. Núcleo celular
4.2. Distribución del transporte de proteínas: retículo endoplásmico, aparato de Golgi y lisosomas
4.3. Bioenergética y metabolismo
4.3.1. Mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas
5. UNIDAD V
5.1. Citoesqueleto y movimiento celular
5.2. Membrana plasmática
5.3. Paredes celulares, matriz extracelular e interacciones celulares
5.3.1. Señalización celular
6. UNIDAD VI
6.1. Ciclo celular
6.2. Muerte y renovación celular
6.3. Cáncer
Microbiología
1. UNIDAD I.
a. Los microorganismos y la microbiología
i. Estructura de los microorganismos (nombre de cada una de sus partes y formas)
2. UNIDAD II.
a. Estudio sistemático de los microorganismos
3. UNIDAD III.
a. Las bacterias y cianobacterias
i. Características
ii. Crecimiento en qué tipo de agar
iii. Impacto en la salud
iv. Identificación mediante batería de bioquímicas
v. Fundamento de cada una de las pruebas bioquímicas existentes
4. UNIDAD IV.
a. Agentes externos que afectan a los microorganismos
b. Virus
c. Hongos y levaduras
Bacteriología
1. UNIDAD I. Biota habitual
i. Biota normal de diversas zonas corporales.
ii. Identificación de géneros y especies más comunes de biota normal.
iii. Microorganismos en el medioambiente y en la industria
2. UNIDAD II. Bacterias Gram positivas (Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus)
i. Prueba de Coagulasa
ii. Prueba de Catalasa
iii. Hidrólisis de esculina
iv. Sensibilidad a novobiocina
v. Sensibilidad a optoquina
vi. Sensibilidad a bacitracina
vii. Sensibilidad a SXT
viii. Crecimiento en CLNa
ix. Crecimiento en bilis
x. Prueba de CAMP
3. UNIDAD III. Bacterias Gram negativos (Enterobacterias)
i. Prueba de movilidad
ii. Prueba de Hierro de Kliger
iii. Prueba de OF (Hugh-Leifson)
iv. Voges Proskauer
v. Prueba de Rojo de metilo
vi. Prueba de citrato
vii. Prueba de Indol
viii. Prueba de la ONPG (o-Nitrofenil- β-D-galactopiranósido)
ix. Descarboxilación de la lisina, Ornitina y Arginina.
x. Prueba de ureasa
4. UNIDAD IV. Bacterias no fermentadora
i. Características generales (importancia clínica)
ii. Especies más frecuentes
iii. Prueba de oxidasa
iv. Ausencia de evidencia de fermentación de glucosa: En tubos de TST o KIA.
v. Desarrollo en MacConkey
vi. Prueba de OF (Hugh-Leifson)
vii. Movilidad
viii. Producción de pigmento
ix. Métodos de Identificación por pruebas convencionales. (Esquema de Weaver-Hollis)
5. UNIDAD V.
a. Bacilos
ácido-alcohol resistentes.
b. Bacilos Gram negativos no esporulados aerobios, anaerobios y facultativos.
c. Bacterias que presentan forma de coma, espirilo y espiroqueta. Chlamydias y Ricketsias.
d. Bacterias emergentes y reemergentes.
Parasitología
1. UNIDAD I
a. Generalidades.
i. Qué es la Parasitología,
ii. Ciencias afines a ella
iii. impacto económico de las parasitósis en la sociedad,
b. Historia de la Parasitología
c. Clasificación de los parásitos de acuerdo a los reinos, taxonomia binomial.
d. Ecosistemas y asociaciones parasitarias, Tipos de parásitos y diferencia y, terminología parasitaria.
e. Formas de transmisión de los parásitos, condiciones favorables y desfavorables para que se instale una parasitósis, fuentes de transmisión, vías de entrada y factores predisponentes, Zoonosis parasitarias.
2. UNIDAD II
a. Protozoarios de tracto digestivo.
i. Generalidades sobre protozoarios
ii. Nombre
iii. definición
iv. historia
v. epidemiología
vi. morfología
vii. ciclo vital
viii. patogenia
ix. cuadro clínico
x. diagnóstico
xi. tratamiento y profilaxis
b. Amebiosis (Entamoeba histolytica).
c. Amebas de vida libre.
i. Naegleria fowleri,
ii. Acantameba,
iii. Balamuthia mandrillalis.
d. Amebas comensales.
i. Entamoeba coli,
ii. Entamoeba fragilis,
iii. Iodamoeba bütschlii,
iv. Entamoeba
v. hartamanni,
vi. Entamoeba gingivalis,
vii. Entamoeba dispar
viii. Entamoeba coliy diferencias con E. histolytica
e. Generalidades sobre protozoarios flagelados.
i. Giardiosis. (Giardia lamblia)
ii. Trichomoniosis. (Trichomona vaginalis)
iii. Chilomastix,
iv. Enteromonas, Retortamonas,
v. Enbadomonas,
vi. Trichomonas hominis y tenax
vii. Balantidiosis. (Ballantidium coli).
3. UNIDAD III
a. Protozoarios Emergentes.
b. Generalidades sobre protozoarios
i. Nombre
ii. definición
iii. historia
iv. epidemiología
v. morfología
vi. ciclo vital
vii. patogenia
viii. cuadro clínico
ix. diagnóstico
x. tratamiento y profilaxis
c. Isosporiosis. (Cistoisospora. Spp)
d. Criptosporidiosis. (Criptosporidium spp
e. Parasitos emergentes, relacionados con el sida.
i. Blastocistis
ii. Microsporidias
iii. Pneumocistis carini
iv. Paragonimus westermanni
4. UNIDAD IV
a. Protozoarios Hemáticos.
b. Generalidades sobre protozoarios hemáticos
i. Nombre
ii. definición
iii. historia
iv. epidemiología
v. morfología
vi. ciclo vital
vii. patogenia
viii. cuadro clínico
ix. diagnóstico
x. tratamiento y profilaxis
c. Hemoparásitos.
i. Tripanosomiosis. (Tripanosoma cruzi) Leishmaniosis. (Leishmania donovani
ii. Toxoplasmosis. (Toxoplasma gondi)
iii. Paludismo(Malaria- Plasmodium phalciparum, vivax, oval y malariaeVía de las pentosas fosfato
5. UNIDAD V
a. Helmintos.
b. Tremátodos
i. Fasciolosis
ii. Schistosomiasis
iii. Echinococosis
iv. Gnatostomiasis
c. Céstodos
i. Taeniosis ( Taenia solium y T. saginata)
ii. Himenolepiosis. (Himenolepis nana y diminuta)
d. Cestodos tisulares.
i. Uncinarias Filarias
ii. Cisticercosis. (Cisticerco de Taenia solium)
e. Nematodos
i. Trichuriosis (Trichuris trichiura).
ii. Enterobiasis. ( Enterobius vermicularis )
iii. Ascariosis (Ascaris lumbricoides).
f. Uncinarias :Generalidades sobre filarias
i. Brugia malai
ii. Loa
iii. Mansonela osardi
iv. Wuchereria bancrofti
v. Capilaria
vi. Anisakis
g. Trichinelosis (Trichinella spiralis),
h. Onchocercosis (Onchocerca volvulus).
i. eosinofilia parasitaria
Bioquímica
1. UNIDAD I
1.1. Introducción a la bioquímica
1.1.1. Agua
1.1.2. pH
1.2. Aminoácidos, péptidos y proteínas
1.2.1. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
2. UNIDAD II
2.1. Enzimas
2.1.1. Mecanismo de acción
2.1.2. Cinética
2.1.3. Regulación
3. UNIDAD III
3.1. Estructura de carbohidratos
3.2. Glucolisis
3.2.1. Oxidación de piruvato
3.3. Ciclo de Krebs
3.4. Cadena respiratoria
3.5. Fosforilación oxidativa
3.6. Metabolismo de glucógeno
4. UNIDAD IV
4.1. Vía de las pentosas fosfato
4.2. Oxidación de ácidos grasos
4.2.1. Cetogénesis
4.3. Transporte y almacenamiento de lípidos (lipoproteínas)
5. UNIDAD V
5.1. Estructura y función del ácido nucleico
5.2. Metabolismo de nucleótidos
5.3. Transducción de señales
5.4. Nutrición, digestión y absorción
5.5. Vitaminas y minerales
Hematología
1. UNIDAD I
a. Fórmula roja
i. Eritropoyesis
ii. Eritrocitos y sus defectos
iii. Morfología
iv. Importancia clínica
2. UNIDAD II
a. Fórmula blanca
i. Mielopoyesis
ii. Monopoyesis
iii. Limfopoyesis
iv. Megacariopoyesis
v. Morfología
vi. Importancia clínica
3. UNIDAD III
a. Formula leucocitaria o diferencial
4. UNIDAD IV
a. Biometría hemática completa
i. Como realizar frotis
ii. Cálculos e interpretación de resultados
b. hemostasia
i. cascada de coagulación
ii. enfermedades relacionadas
iii. Pruebas de hemostasia
5. UNIDAD V
a. Fenómenos de las células L. E.

