Lógica Bachillerato

Lógica I

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN.

1. Concepto de la Lógica formal.
2. Objeto de estudio de la Lógica formal.
3. Factores del pensamiento, su forma y contenido.
4. Diferencias entre Lógica formal y teoría del conocimiento (Nociones generales).
5. Relaciones y diferencias de la Lógica formal con la psicología, la gramática y la matemática (Nociones generales).
6. Utilidad de la Lógica formal en la investigación científica y en la vida cotidiana.
7. Principios lógicos supremos: identidad, no contradicción, tercer excluido y razón suficiente.

UNIDAD II. EL CONCEPTO.

1. Caracterización del concepto.
2. Formación de conceptos.
3. Propiedades de los conceptos: extensión y comprehensión o contenido.
4. Relaciones entre la extensión y la comprehensión (variación inversa).
5. Distinciones entre imagen, palabra, objeto y expresión del concepto.
6. Clasificación de los conceptos:

a) Por su extensión: singular, común, particular, colectivo y universal.
b) Por su comprehensión: simple, complejo, abstracto y concreto.
c) Por su perfección: claro, confuso y distinto.

7. Los predicables: género, especie, diferencia específica, propio y accidente.
8. Las categorías Aristotélicas.
9. Operaciones conceptuadoras, sus reglas y técnicas:

a) Definición.
b) División.
c) Clasificación.

UNIDAD III. EL JUICIO.

1. Concepto de juicio. Su expresión verbal.
2. Estructura del juicio. Características: verdad y falsedad.
3. Clasificación de los juicios:

a) Cualidad y cantidad(A, E, I, O)
b) Relación (categóricos, disyuntivos e hipotéticos).
c) Modalidad (problemáticos, asertóricos y apodícticos).
d) Analíticos y sintéticos.

4. Cuadro de la oposición, reglas, posibilidades de verdad y equivalencias.
5. Equivalencias por diagramas de Venn.

UNIDAD IV. EL RAZONAMIENTO.

1. Naturaleza y características del razonamiento:

a) Elementos: materia, contenido y forma.
b) Premisas y conclusión.
c) Validez e invalidez.
d) Relación de las premisas con la conclusión (implicación).

2. Inferencias mediatas e inmediatas:

a) Conversión simple.
b) Conversión por accidente.
c) Subalternación.
d) Contraposición.

3. Clases de razonamientos o inferencias mediatas:

a) La deducción.
b) La inducción.
c) La analogía.
d) La estadística o probabilidad.
e) Los métodos de Mill.
f) La inducción en la investigación científica.

UNIDAD V. EL SILOGISMO.

1. Definición y elementos.
2. Reglas del silogismo.
3. Validez e invalidez del silogismo.
4. Figuras y modos.
5. Pruebas de validez de los silogismos categóricos mediante diagramas de Venn.
6. Silogismo irregular:

a) Entimema, epiquerema, polisilogismo y sorites.
b) Silogismo hipotético, disyuntivo y dilema.

UNIDAD VI. FALACIAS.

1. Noción de falacia y sofisma.
2. Falacias formales e informales.
3. Falacias de atinencia:

a) Apelación a la fuerza (ad baculum).
b) A la persona (ad hominem).
c) Llamado a la piedad (ad misericordiam).
d) Petición de principio.
e) Apelación a la autoridad (ad verecundiam).
f) Por lo que todo el pueblo dice (ad populum).

4. Falacias de ambigüedad:

a) El equivoco.
b) La anfibología.
c) La división.

UNIDAD VII. CALCULO PROPOSICIONAL.

1. Elementos del cálculo proposicional: proposiciones conectivas, vocabulario lógico, tabalas de verdad y reglas de derivación.
2. Clasificación de las proposiciones: simples o atómicas, compuestas o moleculares, monarias y binarias.
3. Las conectivas Lógicas mediante sus tablas de verdad.
4. El lenguaje simbólico de la Lógica proposicional.
5. Reglas sintácticas.
6. Tablas de verdad.

UNIDAD VIII. PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ.

1. Las reglas de inferencia : Modus poniendo ponens, Modus tollendo tollens, Modus tollendo ponens, Ley del silogismo hipotético, Regla de la simplificación, Regla de la adjunción, Ley de la adición, Doble negación, Leyes de Morgan, Ley de la simplificación disyuntiva, Ley del silogismo disyuntivo, Leyes conmutativas, Ley de las proposiciones bicondicionales, Regla de premisas.
2. La validez lógica de los argumentos.
3. Las demostraciones formales.
4. Elementos de Lógica cuantificacional:

a) Símbolos de los cuantificadores.
b) Leyes de ejemplificación y generalización.

© 2020 Sociedad Queretana del Saber, Querétaro, México
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar