Química Universitaria
Temas
Orgánica I
Orgánica II
Orgánica III
Química Inorgánica General
Química Analítica
Química Cuantitativa
Orgánica I
1. UNIDAD I
a. Estructura molecular
2. UNIDAD II
a. Isomería y nomenclatura
3. UNIDAD III
a. alcanos
4. UNIDAD IV
a. estereoquímica
5. UNIDAD V
a. halogenuros de alquilo
i. reacciones de sustitución, eliminación y síntesis
6. UNIDAD VI
a. alquenos
Orgánica II
1. UNIDAD I
a. alquinos
b. Preparación
i. Deshidrohalogenación de dialuros de alquilo
ii. Reacción de acetiluros con halogenuros de alquilo primarios
c. Reacciones de alquinos
i. Adición de hidrogeno
ii. Adición de halógenos
iii. Adición de agua. Hidratación
iv. Adición de halogenuros de hidrógeno
v. Formación de acetiluros metálicos
2. UNIDAD II
a. alcoholes
i. Nomenclatura
b. Preparación
i. Oximercuración-Desmercuración
ii. Hidroboración-Oximercuración
iii. Síntesis de Grignard
iv. Hidrólisis de halogenuros de alquilo
v. Condensación aldólica
vi. Reducción de compuestos carbonílicos
vii. Reducción de ácidos y esteres
viii. Hidroxilación de alquenos
ix. Reacciones de alcoholes
x. Reacción con halogenuros de hidrógeno
xi. Reacción con trialogenuros de fósforo
xii. Deshidratación
c. Reacción como ácidos: metales activos
i. Formación de Esteres
ii. Oxidaciónanismo de acción
iii. Cinética
iv. Regulación
3. UNIDAD III
a. Éteres y epóxidos.
b. Nomenclatura y preparación de éteres
i. Síntesis de Williamson
ii. Alcoximercuración-desmercuración
c. Preparación de epóxidos
i. Halohidrinas
ii. Peroxidación de dobles enlaces carbono-carbono
d. Reacciones de éteres
i. Escisión por Ácidos
e. Reacciones de epóxidos
i. Escisión catalizada por ácidos
ii. Escisión catalizada por bases
iii. Reacción con reactivos de Grignard
4. UNIDAD IV
a. Aromaticidad y benceno.
i. Nomenclatura
ii. Aromaticidad.
iii. Mecanismo de la sustitución electrofílica aromática
iv. Reacciones del benceno
v. Nitración
vi. Sulfonación
vii. Halogenación
viii. Alquilación de Friedel-Crafts
ix. Acilación de Friedel-Crafts
x. Protonación
xi. Nitrosación
xii. Acoplamiento diazoico
xiii. Reacción de Kolbe
xiv. Reacción de Reimer-Tieiman
xv. La segunda y tercera sustitución electrofílica aromática
5. UNIDAD VI
a. Aldehídos y cetonas.
i. Nomenclatura.
ii. Preparación de aldehídos
iii. Oxidación de alcoholes
iv. Oxidación de metilbencenos
v. Reducción de cloruros de ácidos
vi. Reacción de Reimer-Tiemann. Aldehídos fenólicos
vii. Preparación de cetonas
viii. Oxidación de alcoholes secundarios
ix. Acilación de Friedel-Crafts
x. Reacción de cloruros de ácido con compuestos organocúpricos
xi. Síntesis acetoacética
xii. Reacciones de aldehídos y cetonas
xiii. Oxidación de aldehídos
xiv. Oxidación de metilcetonas
xv. Reducción a alcoholes
xvi. Reducción a hidrocarburos
xvii. Aminación reductiva
xviii. Adición de reactivos de Grignard
xix. Adición de cianuro
xx. Adición de derivados del amoniaco
xxi. Adición de alcoholes
xxii. Formación de acetales
xxiii. Reacción de Cannizzaro
xxiv. Halogenación de cetonas
xxv. Adición de carbaniones
xxvi. Condensación aldólica
xxvii. Reacciones de Wittig
Orgánica III
1. UNIDAD I
a. Ácidos carboxílicos
i. Derivados funcionales de los ácidos carboxílicos
ii. Preparación de ácidos carboxílicos
iii. Reacciones con ácidos carboxílicos, mecanismos de acción
iv. Carboaniones
2. UNIDAD II
a. Aminas.
i. Preparación de ácidos carboxílicos
ii. Reacciones con ácidos carboxílicos, mecanismos de acción
3. UNIDAD III
a. Fenoles.
i. Preparación de ácidos carboxílicos
ii. Reacciones con ácidos carboxílicos, mecanismos de acción
4. UNIDAD IV
a. Heterociclos.
i. Preparación de ácidos carboxílicos
ii. Reacciones con ácidos carboxílicos, mecanismos de acción
Química Analítica
1. UNIDAD I. Principios generales de equilibrio químico.
a. Conceptos de equilibrio.
i. Sistema.
ii. Estado.
iii. Propiedades de fundamentales de estado.
iv. Estado de equilibrio.
1. Concepto físico.
2. Concepto cinético.
3. Concepto químico.
b. La constante termodinámica de equilibrio.
i. La constante termodinámica de equilibrio.
ii. La ley d e acción de masas.
iii. Desplazamiento de la reacción.
iv. Cualidades del desplazamiento de la reacción y la constante de equilibrio.
c. Espontaneidad de las reacciones químicas.
i. La capacidad de ocurrir.
ii. La dimensión de la constante de equilibrio.
iii. El desplazamiento de la reacción.
iv. La constante de equilibrio y el avance cualitativo de las reacciones.
v. Procesos espontáneos y no espontáneos.
vi. Reacciones espontáneas y no espontáneas.
vii. La competencia entre las reacciones.
viii. Definición de pKx.
ix. Definición de pX.
x. Operaciones aritméticas de las reacciones químicas.
d. Principio de Le Chatelier Braun.
i. Alteraciones al estado de equilibrio.
ii. Efecto de la concentración.
iii. Efecto de la temperatura.
iv. Efecto de la presión.
v. El control de las reacciones químicas.
e. Distribución de especies.
i. La partícula de intercambio.
ii. La distribución de las especies.
iii. El análisis de estabilidad.
f. Predicción de reacciones.
i. Escalas de distribución de especies.
ii. Escala de predicción de reacciones.
iii. Reactividad.
iv. Las reacciones espontáneas en la escala de predicción de reacciones.
v. Las reacciones no espontáneas en la escala de predicción de reacciones.
g. Análisis de reacciones químicas.
i. Análisis cuantitativo de una reacción química.
ii. Determinación de las concentraciones al equilibrio.
h. Grado de reacción.
i. El grado de reacción.
ii. El porcentaje de reacción.
iii. Modelo para la revisión cuantitativa de las reacciones.
iv. Las reacciones no espontáneas.
v. Las reacciones espontáneas.
vi. El reactivo limitante.
2. UNIDAD II. Equilibrios en disolución acuosa.
a. Las reacciones de ácido-base.
i. La solución acuosa.
ii. Clasificación de las reacciones en solución acuosa.
iii. Conceptos de ácidos y bases.
iv. Concepto de Lewis.
v. Concepto de Bröwnste-Loury.
b. Conceptos de ácidos y bases. Clasificación de ácidos y bases.
i. Disociación o hidrólisis de un ácido.
ii. Disociación o hidrólisis de una base.
iii. Autohidrólisis.
iv. Capacidad de reacción de los ácidos y clasificación por su fuerza.
v. Capacidad de reacción de las bases y clasificación por su fuerza.
c. Soluciones de ácidos y bases, mezclas de especies ácido-básicas..
i. Solución de Acido fuerte.
ii. Solución de Base fuerte.
iii. Solución de Acido débil.
iv. Solución de Base débil.
d. Solución amortiguadora y capacidad de amortiguamiento.
i. Soluciones de ácido débil y su base conjugada.
ii. Control del pH.
iii. Preparación de una buena solución amortiguadora.
iv. Capacidad de amortiguamiento a los ácidos.
v. Capacidad de amortiguamiento a las bases.
e. Mezclas diversas de ácidos y bases.
i. Mezcla de ácidos fuertes.
ii. Mezcla de bases fuertes.
iii. Mezcla de ácido fuerte y ácido débil.
iv. Mezcla de base fuerte y base débil.
v. Mezcla de ácido débil y base débil con reacción no espontánea.
vi. Mezclas diversas de ácidos y bases con reacción espontánea.
f. Las reacciones de complejación.
i. La formación de los complejos.
ii. Complejación y acidez.
g. Las reacciones de solubilidad y precipitación.
i. La solubilidad.
ii. La formación de precipitados.
iii. Solubilidad, acidez y complejación.
3. UNIDAD III. Las titulaciones.
a. Modelo general de titulación.
i. La titulación.
ii. Modelo general de titulación.
b. Análisis de una titulación.
i. La tabla de variación de concentraciones molares y las propiedades físicas medibles.
c. Titulaciones ácido-base.
i. Titulación de ácido fuerte con base fuerte.
ii. Titulación de base fuerte con ácido fuerte.
iii. Titulación de ácido débil con base fuerte.
iv. Titulación de base débil con ácido fuerte.
v. Titulación de ácido débil con base débil.
vi. Titulación de base débil con ácido débil.
Química Cuantitativa
1. UNIDAD I
1.1. Unidades de medida y concentraciones
1.1.1. Molaridad
1.1.2. Composición porcentual
1.1.3. Partes por millón y expresiones afines
1.1.4. Otras unidades de concentración
2. UNIDAD II
2.1. Cifras significativas
2.2. Tipos de errores
2.2.1. Error sistemático
2.2.2. Error aleatorio
2.2.3. Precisión y exactitud
2.2.4. Incertidumbre absoluta y relativa
3. UNIDAD III
3.1. Equilibrio químico
3.2. Concepto de quilibrio químico
3.3. Principio de Le Chatelier
3.4. Determinación de la expresión de constante de equilibrio químico
3.5. Cálculo de las concentraciones en sistemas de equilibrio
4. UNIDAD IV
4.1. Métodos volumétricos
4.1.1. Electrolitos fuertes y débiles
4.1.2. Cálculo de pH y pOH
4.1.3. Ecuación Henderson-Hasslbach
4.1.4. Titulación ácido base
4.1.5. Soluciones amortiguadoras
5. UNIDAD V
5.1. Métodos gravimétricos
5.1.1. Concepto y clasificación
5.2. Cálculos en análisis gravimétricos
5.3. Teoría redox